19 sept 2013

TOMAR DISTANCIA

Hay momentos en la vida cotidiana en que los mismos horarios, las mismas actividades semanales y la misma rutina diaria llegan a ofuscar la mente. Uno se siente agobiado, estresado y lleva en la espalda el peso de una mochila llena de problemas y malos rollos. Cuando la velocidad nos invade, descuidamos nuestro trabajo interior, aquél que a todos nos permite serenarnos en el silencio de nuestro yo interno. 
El procedimiento para encontrar un poco de paz varía de una persona a otra. Si bien unos rezan o practican deporte para desfogarse, otros en cambio, pasean por el campo o meditan. La cuestión radica en desconectar de las tareas mecánicas y repetitivas que automatizan nuestras vidas. 
Soy la primera que, por tener un carácter curioso y activo, se apunta a demasiados carros a la vez, convirtiendo cada jornada en un sinfín de ocupaciones que dejan poco tiempo para respirar. Sin duda, mi mayor válvula de escape es el viaje y no tiene por qué ser muy lejano, unos cuantos kilómetros bastan para "descontextualizarnos" por completo.  

Esta es la prueba irrefutable de que el viaje modifica la perspectiva espacio-temporal, permitiendo saborear cada instante y convirtiendo cada momento en un rayito de felicidad. Si además acompaña la meteorología, el objetivo está servido. Desde tiempos pretéritos, la literatura ha recogido relatos testimoniales de viajes reales o legendarios, rutas que cambiaban el destino de unos personajes que, para bien o para mal, aprendían de sus experiencias en el exterior.  

Así, por ejemplo, los escritores del siglo XVIII, aquellos buscadores de aventuras nuevas y exotismo, que mediante el género epistolar, relataban las bondades del cambio de ubicación físico y mental del viajero.  En realidad, no se trata de hacer grandes cosas, ni de estar mucho tiempo fuera, de hecho, varios días sobran  para cambiar el chip. Poco a poco, una nueva perspectiva hace que tomemos distancia de todo lo que nos atormenta y, suavemente la mente empieza a relativizarlo todo. Las ideas se ordenan, los dolores se difuminan, la risa se suelta y la vida cambia de color. 
En definitiva, se trata de tomar distancia mental y hacer  acopio de ilusión, que es sin duda la energía y el motor que nos permite afrontar la rutina, alternando el placer con la obligación.

12 sept 2013

ZAZ...ADORABLE, TOUT SIMPLEMENT!!!




C´est une de mes collègues de bahut qui me l´a fait découvrir cet été. Elle était persuadée que j´allais adorer ses chansons...et elle avait raison!!!! Zaz est vraiment mon coup de coeur de l´année!
Écoutez bien et...laissez-vous aller!!!

5 sept 2013

IL PLEURE DANS MON COEUR...

Il pleure dans mon coeur
Comme il pleut sur la ville;
Quelle est cette langueur
Qui pénètre mon coeur ?

Ô bruit doux de la pluie
Par terre et sur les toits ! 
Pour un coeur qui s'ennuie,
Ô le chant de la pluie !

Il pleure sans raison
Dans ce coeur qui s'écoeure.
Quoi ! nulle trahison ?...
Ce deuil est sans raison.

C'est bien la pire peine
De ne savoir pourquoi
Sans amour et sans haine
Mon coeur a tant de peine !

Paul Verlaine



Pour en savoir plus...

http://www.bacdefrancais.net/bioverlaine.htm

DE CARROS Y CARRETAS...

Recuerdo que hasta hace unos años era relativamente fácil encontrar vuelos económicos en la red. Sólo bastaba con consultar las páginas de bajo coste con unas semanas de antelación y seguir los pasos que te proponían para comprar el billete. Luego salió una casilla con gastos para el seguro, después las compañías empezaron a poner pegas con el equipaje, que si sólo se admitía un bulto, que si había que pagar más por facturar. No me olvido de que últimamente también abonas extras en función de la tarjeta de crédito que utilices en la gestión. 

Como ven, las excusas se multiplican y cada vez resulta menos atractivo volar en estas condiciones, sobre todo si después, estas compañías no garantizan cumplir con su responsabilidad  ante el consumidor, tal y como sucedió durante los desafortunados acontecimientos del pasado puente de diciembre, que prefiero no recordar.
Entonces, ¿qué vamos a hacer ahora? Seguro que están pensando en que siempre nos quedará el tren. Ahora es momento de alardeos por tener una de las mejores redes de alta velocidad de Europa, pero ¿a qué precio? Y no sólo me refiero al económico, que acaba de subir y bastante, por cierto. 

Me parece genial que todas las provincias de Castilla-la-Mancha queden al fin comunicadas entre sí y que se ahorre  tiempo en los trayectos  entre las grandes ciudades de España, pero también me preocupa el devenir de la red de ferrocarril estándar, que si bien tenía sus pegas, conseguía enlazar poblaciones más pequeñas con localidades mayores a un precio asequible para todos los bolsillos. No me malentiendan, no estoy en contra de la modernización de nuestras infraestructuras y soy asidua pasajera, pero la verdad, también estaría a favor de una ampliación  en la oferta de los cercanías inter-provinciales entre localidades como las nuestra y las que nos comunican con la costa o con el interior…

Bueno, y ustedes me dirán que también podemos coger el autocar, aunque en este pueblo es difícil saberse los horarios de autocares a Albacete, por ejemplo, ya que no aparecen reflejados en ningún sitio, ni siquiera en las paradas. Siempre hay que andar llamando a la estación de autobuses de Albacete para asegurarnos de que no hayan cambiado, porque eso sí, cambian los horarios cuando menos te lo esperas y allí te quedas con cara de póker esperando al siguiente, si es que lo hay…


Les estoy viendo la cara, están pensando en el coche, sí, sí, como en aquellos 600 en los cuales familias enteras atravesaban la península…Ya sé que hoy tenemos coches fantásticos  y veloces y llenos de airbags e incluso híbridos que respetan el medio ambiente, sin embargo, también resultan ser el medio más peligroso de todos.  Saquen sus conclusiones….                                                                                 

2 sept 2013

DI-VERSIÓN ORIGINAL




Así como no se puede comparar el pescado fresco al congelado o la plaza de San Marcos de Venecia a una foto de la Plaza de San Marcos de Venecia, lo mismo pasa con las películas dobladas o en versión original.
 ¿ Qué sería de “ El viaje a ninguna parte”, sin el torrente de  voz de Fernando Fernán Gómez o la inolvidable película donde Gracita Morales le decía aquello de “ ¡el Señorito!” a José Luis López Vázquez? Lo cierto es que nos resulta difícil imaginárnoslas dobladas al inglés, por ejemplo. Y no se trata aquí de malmeter contra los actores de doblaje, ni siquiera estoy insinuando aún que saber más idiomas nos facilitaría la faena, aunque lo piense, pero eso no lo es todo. 

Lo crean o no, prefiero ver una película japonesa en versión original subtitulada, aunque no entienda ni papa de japonés porque estoy convencida de que el buen hacer de un actor recae en gran medida sobre su voz . Mi reflexión viene a raíz de la película que vi “El discurso del rey”, que narra la lucha del padre de la actual reina de Inglaterra contra su tartamudez. Me pareció muy merecedora de todos los Óscar que se llevó aunque estoy convencida de no haberla saboreado en todo su esplendor por culpa del doblaje.
 Siendo como es el inglés, una lengua muy jerárquica a nivel social y monosilábica por excelencia, creo que todas las sutilezas que le confirió Colin Firth a su papel perdieron calidad en español, sobre todo las técnicas y métodos de dicción que le enseña el fabuloso Lionel en su particular consulta de trastornos del lenguaje.

 Algo parecido me sucedió con “My Fair Lady”, ese clásico donde  a Audrey Hepburn le enseñaban  a hablar como a una señorita de clase alta; les recomiendo que la vuelvan a ver en versión original si quieren disfrutarla el doble…

La ventaja que ofrece el cine sobre la literatura en este caso, es el apoyo visual por conjugar a la perfección el timbre, tono y claridad vocal con la imagen, a diferencia de los libros que no te dejan otra opción que dominar el idioma del libro original que te quieras leer. Hace tiempo que en algunos países de nuestro entorno, el doblaje ya no se estila y no debe sorprendernos que el nivel de inglés de sus espectadores haya mejorado notablemente en los últimos años. Si bien es cierto que al principio cuesta acostumbrarse a leer subtítulos, poco a poco se acostumbra uno a disfrutar del cine de otra manera. Anímense, pues, a sentir el placer de lo original, genuino y auténtico. Les garantizo que no se arrepentirán…

PARCE QUE C´ÉTAIT LUI, PARCE QUE C´ÉTAIT MOI...

S´il y a une définition de l´Amitié que j´admire et que je n´ai jamais oublié, c´est celle que l´on trouve dans un chapitre des célèbres Essais  de Montaigne: 
« De l’Amitié », livre I, chapitre 28)
 Il a même pris soin d’y déposer une belle formule, promise à une longue postérité, pour désigner l’énigme du lien qui l’unissait à Étienne de La Boétie : 
« Si on me presse de dire pour quoi je l’aimais, je sens que cela ne se peut exprimer qu’en répondant : parce que c’était lui, parce que c’était moi. » 
Singularité et réciprocité. Montaigne restera profondément touché par la mort de son ami. En 1570, il renonce à sa charge de magistrat pour se consacrer à l’édition des écrits de La Boétie, qui lui a confié sa bibliothèque avant de mourir.
 Cette mort, édifiante, stoïque et chrétienne, Montaigne la célèbre dans la Lettre à son père "sur la mort d’Étienne de La Boétie" (1570), puis il entreprend la rédaction des Essais. C’est désormais par l’écriture que Montaigne se maintiendra en présence de l’ami irremplaçable, lui offrant un mausolée de mots à déguster...
Voici qu´un humble échantillon de ce que les Essais nous révèlent sur le regard de Montaigne, l´artiste imperméable au temps...